Premio por la Excelencia Artística Robert A. Paneque
Bayamo, Monumento Nacional
Introducción
El Comité Provincial de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en Granma, como parte de las acciones del Proyecto Robert A. Paneque propone la realización del Premio por la Excelencia Artística que llevará el nombre de este relevante escritor y periodista bayamés.
Objetivos
1. Estimular la creación artística desde todas las manifestaciones del arte y en donde participen artistas, miembros o no de la UNEAC, con propuestas de alto nivel estético de artistas cubanos, españoles, hispano-americanos y de todo el mundo.
2. Convocar al Premio con bases previamente concebidas por las asociaciones que conforman la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, favoreciendo la inserción en el mismo de la mayor cantidad de miembros de la institución.
3. Construir con las obras participantes un valioso fondo plástico, musical, literario, de las artes escénicas y del movimiento audiovisual cubano actual.
4. Realizar con las obras finalistas salones de la plástica, muestras de cine, radio y televisión, recitales de poesia y narrativa, además de puestas teatrales y musicales.
5. Favorecer el intercambio y la coordinación de instituciones y entidades vinculadas a la cultura em la realización de este premio.
Fundamentación de la propuesta
Es para el Comité Provincial de la UNEAC en Granma es una necesidad obligada la implementación de premios que, como Premio por la Excelencia Artística Robert A. Paneque, estimulan a la creación artística de sus miembros y de toda la comunidad.
Su propuesta y realización se enmarcan en los fundamentos del Proyecto Robert A. Paneque que, rectoreado por nuestra institución, abre un espacio para todo el pueblo en busca de esparcimiento, conocimiento y la socialización de los valores más auténticos de la cultura cubana.
El nombre del Proyecto y del Premio llega desde el honor y la gloria de uno de los hijos más ilustres de la ciudad de bayamo: Roberto Arnaldo Paneque Fonseca.
¿Quién fue Robert A. Paneque?
Robert Arnaldo Paneque nació en la ciudad de Bayamo, el 8 de diciembre de 1921. En medio de una sociedad injusta asistió a la desamparada Escuela Pública y trabajó para ayudar al sustento familiar: fue limpiabotas y trasladó el resultado del trabajo materno (tejidos de yarey) al comercio. Alcanzó el 8vo grado en la Academia Privada Luz de Bayamo.
Ejerció tempranamente su categorización como barbero, fundando la histórica barbería de Zenea esquina a Laura (hoy William Soler) en la que laboró hasta el día de su fallecimiento. El local deviene atalaya histórica, cultural y política. Nuevas generaciones estarán presentes en las tertulias: humildad, honradez y ansias de progreso son denominador común de la heterogénea asistencia: vecinos, amigos, intelectuales, profesionales, políticos, luchadores sociales.
Amante de la lectura recopiló volúmenes que fueron engrosan su acervo cultural; el amor y el cuidado a las revistas, periódicos, documentos y en especial a los libros, fue una consustancial de su vida. Así desde su juventud fue acumulando una sólida cultura de amplio horizonte, desarrolló una admirable memoria en la que quedaron tradiciones, personajes, historia patria y local. La prensa diaria fue ocupación inviolable. Inquietudes políticas rodearon su profiláctico actuar.
En 1946 Eduardo R. Chibás se separa del Partido Auténtico y funda el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo). Robert está entre los primeros. Bajo la consigna de Vergüenza contra dinero es un pilar de la ortodoxia local. La simbólica «escoba» presidió su ejecutoria partidista. Obtuvo su título de barbero el 12 de agosto de 1948.
Modesto, sencillo, accesible a todos, nunca dio amistad por dinero. Humilde benefactor supo compartir sus modestos bienes con los que a su puerta tocaron o encontró en el bregar de su vida. Amó la música tradicional disfrutándola cuando la barbería recibía a trovadores como Evelio Rodríguez Plaza. Fue tal su amor a la música, que se le pidió despidiera el duelo del genial compositor y trovador cubano Sindo Garay.
A principios de la década del 50 Robert A. Paneque es elegido presidente de la Asociación Cívica Todo por Bayamo, donde realizó una importante labor de gran recordación. La estatua del poeta Juan Clemente Zenea que hoy preside la calle de ese nombre es un recordatorio permanente a su incesante actividad patriótico-social.
El sector campesino contó siempre con su pluma y palabra; escuelas abandonadas oficialmente tuvieron su ayuda, otras nacieron de su obra. Al desaparecer físicamente Chibás en 1951 contino en la lucha del Partido Ortodoxo para las elecciones de 1952. El Gobierno de los Estados Unidos movió entonces sus peones y frustró el triunfo. Una nueva tiranía aparece el 10 de marzo de ese año. Fidel denuncia la ilegalidad ante el Tribunal Supremo de Justicia. La causa es “encajonada”.
Robert y un grupo de compañero se dirigen al Rincón Martiano local para desagraviar al Apóstol. La Policía los detiene por «acto ilegal». Comienza así su enfrentamiento con la tiranía. Es un 20 de mayo. En 1953 contrae matrimonio con Lidia Fonseca Ramírez compañera de ideales partidistas y revolucionarios hasta su muerte.
Inmediatamente después que Fidel Castro y otros revolucionarios asaltan los cuarteles Guillermón Moncada de Santiago de Cuba y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, el 26 de julio de 1953, la dictadura de Batista hace una redada y encarcela a los principales colaboradores de Fidel Castro Ruz en todo el país.
Robert A. Paneque y un grupo de compañeros suyos que colaboraron en la organización del movimiento insurreccional, fueron encarcelados en la prisión de Boniato, en Santiago de Cuba, donde se encontraban Fidel y los sobrevivientes de los heroicos asaltos.
El asalto simultáneo a los cuarteles Guillermón Moncada de Santiago de Cuba y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, contó con el apoyo y el respaldo total de Robert A. Paneque, quien compartió las ideas y los proyectos de Fidel desde 1948.
Es por ello que desde el Presidio de Isla de Pinos donde se encontraban encarcelados Fidel Castro, Raúl castro, Juan Almeida, Pedro Miret, Ramiro Valdes y casi todos los asaltantes, Robert A. Paneque es designado para distribuir en Bayamo un documento histórico: La Historia me Absolverá, el alegato de autodefensa que hizo Fidel en el juicio del Moncada.
El documento llegó a Bayamo de la mano de Miguel Fernandez Roa, quien los escondió en casa de Ambrosio Pocho Fornet, hasta que se organizara su distribución clandestina. El 27 de diciembre de 1954 llegan a manos de Robert A Paneque las primeras copias por conducto del propio Pocho Fornet. Divulgarla es su tarea. Machaco Ameijeiras es uno de los mensajeros.
En abril de 1955 es detenido nuevamente. Se realiza un atentado contra su vida en su propia casa por parte de soldados de la tiranía de Batista, que ametrallan su casa.
En noviembre de 1955 en su casa es fundado el movimiento Fidelista con la presencia de Gustavo Ameijeiras y Antonio Ñico López entre otros. Sufre nueva detención el 14 de enero de 1956 y el 24 de febrero participa en la fundación de la primera célula del Movimiento 26 de Julio en Bayamo, contando con la presencia de Frank País, Andrés Luján Vázquez y Antonio Ñico López.
Arrecia la persecución después del desembarco del Granma. Nuevamente a la cárcel como consecuencia del Asalto al Cuartel Goicuría en Matanzas. En prisión sufre el estrangulamiento de una hernia y es operado de urgencia en el único hospital con que contaba la ciudad: el General Milanés. Es en 1957. A la Prisión le sigue el asalto a su casa realizado en la medianoche del 28 de agosto miembros de la policía la registran violentamente conduciéndole nuevamente a prisión.
Como tesorero de la primera célula del Movimiento 26 de Julio fundada en Bayamo bajo la jefatura de Frank País, realizó una importante labor: vende bonos, reúne alimentos, medicinas y diferentes enseres para la atención médica a los heridos de los campamentos de la sierra y el llano. Recibe constante información y tareas de la jefatura insurrecta desde la Comandancia del Ejército Rebelde en la Sierra Maestra.
Debido a esta incesante actividad y su contacto con la Dirección de la Revolución, su casa es vigilada permanentemente, por lo que tiene que pasar a la clandestinidad y abandona su hogar para lograr la protección de la vida tan necesaria a la causa.
Allí queda sola Lidia Esther Fonseca Ramírez, su esposa, con el hijo, Roberto Paneque Fonseca, de dos años, porque al Robert tener que irse de su casa dejó a su familia sometida a los peligros de la lucha revolucionaria.
Por esta razón es que ambos sufrieron el sistemático asedio del SIM (Servicio de Inteligencia Militar) del Ejército de Batista y los constantes registros y atropellos que obligaba a Lidia a andar escondiéndose de casa en casa junto con su hijo, especialmente en casa de su tía Josefa Pepita Ramírez y su esposo, el Dr. César Odio, un médico muy respetado en Bayamo y donde los sicarios de la tiranía nunca se atrevieron a entrar a detenerles.
TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN
La madrugada del 1 de enero de 1959 sorprende a Robert A. Paneque en plena actividad proveedora de recursos para los campamentos guerrilleros de la zona del Cauto. Al conocer de la Victoria, sus alegrías y ansias de trabajo revolucionario inundaron su vida.
Desde los primeros días del triunfo de la Revolución Cubana y hasta su muerte, Robert A. Paneque tuvo el perenne reconocimiento de los más altos dirigentes del país, quienes públicamente y en privado reconocieron su valor y su entereza.
Robert A. Paneque ha sido uno de los pocos bayameses que han tenido el honor, avalado por su trayectoria, de conocer y colaborar con los principales dirigentes de la Revolución Cubana: el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, la infatigable revolucionaria Celia Sánchez manduley, el Comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán, el Comandante Ernesto Ché Guevara, Antonio Ñico López, Machaco Ameijeiras, Pedro Miret Prieto, María Antonia Figueroa, Frank País García, Josué País García, Eloy Paneque Blanco, Orlando Lara Batista, Vicente Quesada y muchos más.
Robert organiza en su cuadra -y como sede su barbería histórica- el Comité de Defensa de la revolución (CDR) al que puso por nombre Eduardo R. Chibás, del que fue su presidente durante 10 años.
La multifacética labor revolucionaria lo llevan a la vanguardia de las tareas: ejecución de la Reforma Agraria, fundación de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), Campaña de Alfabetización, inicio y dessarrollo del movimiento cultural cubano, acometimiento de obras del campo y la ciudad en beneficio de los antes olvidados, como diversos policlínicos, el hospital Carlos Manuel de Céspedes y la carretera de montaña Guisa-Victorino, entre muchas obras constructivas más que apoyó.
En abril de 1984 participó en el concurso 9550 de la Televisión Cubana que dirigía el periodista Antonio Tony González Martin, obteniendo el primer premio con magistrales disertaciones sobre la Guerra de los Diez Años (1868-1878) de las tropas insurrectas cubanas contra el Ejército Español.
A lo largo de todas y cada una de sus intervenciones, Robert demostró dominar al detalle la historia de ese conflicto armado y mostró siempre un respeto absoluto por los adversarios militares españoles.
El Poder Popular no le fue ajeno. Propuesto como candidato a delegado para las primeras elecciones de 1976, logró un abrumador triunfo al obtener 616 votos (96%) frente a los restantes candidatos que obtuvieron 145, 121, 108 y 98 respectivamente.
TRAYECTORIA PERIODISTICA
Capítulo aparte su condición de periodista desde su labor empírica a los 16 años hasta titularse en la Escuela de periodismo Manuel Márquez Sterling, en 1954. Robert A. Paneque ejerció el periodismo hasta el mismo día de su desaparición.
La prensa plana y radial contó con su presencia allí estuvo su pluma y su palabra en contenidos históricos, políticos, culturales, recuerdos del terruño, historia local y nacional.
Al fundarse en Bayamo en 1937, la emisora CMKL se dan a conocer los productos de su pluma autodidacta: en 1942 aparece como redactor de Atalaya Política de la CMKX, de Atalaya Bayamesa y Orientaciones Agropecuarias. Desde 1948 fue diector del programa Tribuna Ortodoxa entre otros. Fue colaborador permanente de la emisora local Radio Bayamo.
Obtiene el título de periodista el 15 de febrero de 1954. Con el triunfo de la Revolución funda La Voz de la Revolución órgano del movimiento 26 de julio y posteriormente es colaborador y guionista de los programas del Departamento de Tránsito del Ministerio del Interior (MININT) y Onda de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).
Fundador escritor del programa radial Orientación Campesina, El DAP en Marcha, guionista del programa Atletas del Espacio de la Asociación Colombófila de la ciudad. Escribió diariamente para el espacio Efemérides y el programa histórico mañanero. Proyectó un espacio Por qué luchamos» entre diciembre de 1992 y enero de 1993 del cual dejó grabados varios trabajos interrumpidos por su muerte con una vigencia absoluta por su contenido ideológico.
Su labor en la prensa plana comenzó en 1935 en los periódicos Heraldo de Oriente (1935-1936), Hatuey (1939-1944), Oriental Press (1944-1945), Crítica, Amanecer, Horizonte, Numancia y La Discusión en la década del 40 entre otros.
En la década del 50 fue redactor del Boletín de la Asociación Cívica Todo por Bayamo. Su oposición a los desgobiernos del oprobioso pasado lo llevó a fundar El Gallo Bayamés del cual fue propietario. Bajo el nombre simbólico devino tribuna donde fueron cantadas las verdades del momento.
A partir de 1959 fue el primer corresponsal y agente de los periódicos Sierra Maestra y Revolución. Escribió cada día durante años un pequeño ensayo histórico como activista de la Comisión de Orientación Revolucionaria (COR) del Partido Comunista de Cuba (PCC).
En el periódico La Demajagua escribió la sección Ayer y Hoy, así como crónicas históricas. A pesar del quebrantamiento de su salud, no cesó su divulgación histórico- política en los últimos años de su fructífera existencia. Era fuente de obligatoria consulta. Compartió los esfuerzos de su débil corazón con instituciones, escuelas, actos conmemorativos y de recordación estando en todo momento presto a la convocatoria.
Por la obra de su vida recibió múltiples condecoraciones y distinciones estatales y sociales, recibiendo al desaparecer físicamente los honores correspondientes a su condición de Combatiente de la Revolución Cubana y de Ciudadano Ejemplar.
Al fallecer Robert A. Paneque, Bayamo dejó de contar con su «historiador modesto y natural» el día 20 de febrero de 1993. En Robert Arnaldo Paneque se hacen cierta las palabras de Martí: «La Muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida».
Conclusiones
La realización del Premio por la Excelencia Artística Robert A. Paneque, se incorpora al Catálogo Nacional de Premios y Concursos Destinados a los Artistas y Escritores de Cuba. Su pretensión es, en un futuro no muy lejano, ofrecerle un carácter iberoamericano. Desde la factibilidad de los patrocinadores y organizadores de la Fundación Robert A. Paneque, la UNEAC en Granma se prestigia con la concepción de este alto reconocimiento a la creación artística que se vincula a las acciones que el Proyecto realizará a favor, también, de la comunidad.